Durante estos años, y más durante los últimos 2 años, el Covid-19 ha destacado algunas de las tendencias que veníamos observando sobre el consumo del contenido digital y los medios tradicionales. Durante estos años, con restricciones y limitaciones de ocio, los usuarios tuvieron la necesidad de estar más conectados y activos en todas las plataformas digitales, lo que supuso un crecimiento relevante en todos los entornos digitales: redes sociales, contenido audiovisual, plataformas de compra online (e-commerce), radio digital (podcasts y radio streaming), etc.
El comenzar mencionando estos títulos cinematográficos conocidos por la gran mayoría, es mandar un mensaje que los medios tradicionales tienen dos opciones a la hora de adaptarse a la era digital. Uno sería la mítica frase de «Sayonara Baby«, que significa un adiós definitivo, es decir, si tratan de no adaptarse a la era digital, las tecnologías y el cambio a un nuevo consumo y consumidor, no podrán sobrevivir a este nuevo paradigma digital. Pero sin embargo, si prefieren escoger el camino de «Million Dollar Baby» estarán dispuestos a sacrificarse al máximo, asumir los cambios y así poder llegar a triunfar.
Si hablamos de esta era digital son tres principales medios los que están evolucionando: TV, Radio y Exterior.
El hablar de TV es hablar de contenidos audiovisuales donde ahora se trata de un consumo activo en el que prima la elección personal del usuario (el contenido que quiere consumir, cuándo y dónde, sin reglas de horarios ni cadenas sujetas a una programación) y también ese consumo se realiza de manera multidispositivo. El 57% de los hogares españoles ya cuentan con una Smart TV (10,7MM de hogares), la cual se suma al resto de dispositivos de consumo como los portátiles, móviles, etc. Las Smart TVs traen consigo una nueva gama de servicios. La televisión ya no se usa solamente para ver programas, series o películas. En estas televisiones vemos Youtube y escuchamos nuestras listas de reproducción favoritas de Spotify. Además, permiten guardar nuestros contenidos para verlos más tarde, grabar lo que queramos y acceder directamente a servidores streamming. Se crea un modelo de consumo totalmente diferente al que conocíamos. Ya no nos interesan los contenidos tradicionales, ahora queremos usar la televisión para algo más que ver la tele.
Y en el caso de la nueva TV y contenidos de vídeo, hemos encontrado el momento perfecto para plataformas que han tenido un alto crecimiento en el mercado español como son las OTTs y lideradas principalmente por: Netflix, HBO, Disney+, Amazon, etc., que gracias a un modelo de suscripción han ganado un amplio volumen de usuarios en poco tiempo.
Esta evolución del consumo del contenido audiovisual al mundo audio, gracias a la penetración récord de los dispositivos móviles, la revolución de la música y radio streaming y el crecimiento del consumo de podcast, hace que actualmente el 70% de los adultos escuchen audio online a diario. Como podemos observar el medio radio tradicional deberá de tener en cuenta estas tendencias y convivir con los nuevos audio oyentes, es por eso que líderes en el mundo de radio tradicional como es Grupo Prisa (Los 40, Cadena Ser, etc.) se lanzó al mundo del podcast y creó Podium Podcast en Junio del 2016, o alianzas como el líder musical (Spotify) con principales creadores de contenido de ficción como fue con DC Cómics (en 2020).
Y por último, el sector de la publicidad exterior, en constante renovación, tampoco es ajeno a estos cambios. Las ciudades están cambiando. En sus calles encontramos cada vez más pantallas digitales. Conviven con nosotros cuando paseamos por las calles, viajamos, acudimos a centros comerciales, etc. La publicidad exterior digital permite al usuario tener una interactividad con el medio (códigos QR, bluetooth, redes sociales, etc.), crear un mayor impacto y ser más relevantes con los mensajes (posibilidades de incluir las bondades de la compra programática digital en este medio)
Finalizando, viendo y analizando la situación en este panorama digital, creo que nos esperan años de grandes cambios, revoluciones y que grandes medios como TV, Radio y Exterior seguirán el camino del cambio y la digitalización para adaptarse a los tiempos. Creo que debemos de apostar por un mundo más digital y conectando a medios-marcas-consumidores de la forma más efectiva posible, teniendo en cuenta que el cambio será positivo. No debemos de tener miedo al digital y los cambios que podrá suponer (tecnológicos, data, creatividad, etc.) y afrontar el cambio con esperanza, ilusión y así poder conseguir los objetivos. Yo me decantaría por «Million Dollar Baby», ¿cuál sería el título perfecto? Lo iremos viendo en años venideros.